
Inmaculada Escudero y José A. León
UNED y Universidad Autónoma de Madrid
Movimientos Oculares en Lectura de Textos e Imágenes. Nuevas Tendencias y Nuevos Objetivos Aplicados a la Educación
Participantes: José David Moreno1; Lorena A. Martín-Arnal1; Xuran Zheng1
1Universidad Autónoma de Madrid
Resumen Simposio
Actualmente, la metodología de movimientos oculares es una de las más importantes para evaluar el procesamiento de la comprensión de manera inmediata (on-line). Esta técnica, muy extendida en el estudio del acceso léxico y parsing sintáctico, está siendo utilizada más recientemente para analizar segmentos más amplios de información más allá de la palabra, como cláusulas, frases completas, párrafos e incluso imágenes y cómics. Además, se ha analizado igualmente el efecto simultáneo con otras metodologías como la de pensamiento en voz alta o tareas más elaboradas (off-line) como el recuerdo o los resúmenes orales. Estos tipos de estudios están en la vanguardia al relacionar ambas metodologías en el contexto educativo. En este simposio se presentan cuatro estudios en los que se abordan como a través de los patrones de movimientos oculares pueden relacionarse con la mejor eficiencia de resumir y recodar textos con instrucciones específicas, de comparar como se comprenden textos o cómics por niños y adultos, de cómo analizan fotografías inusuales por personas con culturas diferentes (ej., chinos y españoles), o como puede predecirse la calidad de un resumen examinando el patrón de movimientos oculares del lector ante la lectura previa de textos expositivos.
Breve CV
Inmaculada Escudero Domínguez es Profesora Titular en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Licenciada y Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid, ha realizado diversas estancias de investigación en diversos centros internacionales de gran prestigio. Ha sido Visiting Scholar en el Center for Cognitive Brain Imaging en la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, EE.UU.). Sus principales líneas de investigación se centran en la comprensión lectora y su evaluación, el análisis y la evaluación de textos académicos, el estudio de los movimientos oculares durante la lectura y los modelos de representación del significado e inferencias; temas sobre los que ha dirigido diversos trabajos de investigación y tesis doctorales. Cuenta con numerosas publicaciones y presentaciones a congresos, tanto nacionales como internacionales, y es Directora Asociada de la Revista Psicología Educativa.
José A. León es catedrático de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha impartido e imparte cursos sobre los mecanismos cognitivos de la comprensión del lenguaje, adquisición de conocimientos y procesos de lectura en la comprensión de textos e imágenes. Su interés de investigación principal se ha desarrollado en el estudio de los procesos cognitivos de la comprensión del lenguaje y del discurso, de las inferencias, de la cognición causal, de las representaciones mentales y la lectura, con una fuerte implantación en las aplicaciones educativas, así como en la evaluación de la competencia lectora en niños y adolescentes (Ecomplec. Pri y Ecomplec.Sec, editado en TEA). Su investigación actual se ha centrado en el estudio de los movimientos oculares tanto en niños como en adultos cuando leen y comprenden textos y comics. Colabora con varios grupos de investigación norteamericanos y europeos. Ha sido visiting Scholars en el nCenter for Cognitive Brain Imaging (CCBI) en Carnegie Mellon University, en los Dptos. De Psicología de las Universidades de Minnesota, Pittsburgh, Memphis y Kentucky en EE.UU., en la Universidad de Leiden en Holanda. Tiene en su haber más de 200 publicaciones, muchas de ellas en revistas de impacto internacionales, una decena de libros y más de una treintena de capítulos de libros, muchos de ellos también internacionales. Ha sido IP en más de una veintena de proyectos competitivos y ha dirigido más de una decena de tesis doctorales. Ha organizado varios congresos internacionales. Actualmente es el editor de la revista Psicologia Educativa (Q2) y revisor de varias revistas internacionales. Es también el representante nacional de la “Educational Psychology Committee” in EFPA en Europa (European Federation of Psychologist´s Associations)”.
José A. León es catedrático de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha impartido e imparte cursos sobre los mecanismos cognitivos de la comprensión del lenguaje, adquisición de conocimientos y procesos de lectura en la comprensión de textos e imágenes. Su interés de investigación principal se ha desarrollado en el estudio de los procesos cognitivos de la comprensión del lenguaje y del discurso, de las inferencias, de la cognición causal, de las representaciones mentales y la lectura, con una fuerte implantación en las aplicaciones educativas, así como en la evaluación de la competencia lectora en niños y adolescentes (Ecomplec. Pri y Ecomplec.Sec, editado en TEA). Su investigación actual se ha centrado en el estudio de los movimientos oculares tanto en niños como en adultos cuando leen y comprenden textos y comics. Colabora con varios grupos de investigación norteamericanos y europeos. Ha sido visiting Scholars en el nCenter for Cognitive Brain Imaging (CCBI) en Carnegie Mellon University, en los Dptos. De Psicología de las Universidades de Minnesota, Pittsburgh, Memphis y Kentucky en EE.UU., en la Universidad de Leiden en Holanda. Tiene en su haber más de 200 publicaciones, muchas de ellas en revistas de impacto internacionales, una decena de libros y más de una treintena de capítulos de libros, muchos de ellos también internacionales. Ha sido IP en más de una veintena de proyectos competitivos y ha dirigido más de una decena de tesis doctorales. Ha organizado varios congresos internacionales. Actualmente es el editor de la revista Psicologia Educativa (Q2) y revisor de varias revistas internacionales. Es también el representante nacional de la “Educational Psychology Committee” in EFPA en Europa (European Federation of Psychologist´s Associations)”.