
Ana Margarida Veiga Simão
University of Lisbon (Portugal)
Interacción soci@l y tecnología: desde dañar hasta ayudar a otros
Participantes: Daniel Fallas1;
Joaquín A. Mora-Merchán2;
Paula da Costa Ferreira3;
1Universidad de Córdoba;
2Universidad de Sevilla;
3Univeristy of Lisbon (Portugal)
Resumen Simposio
Introducción: la violencia entre los jóvenes es una seria preocupación en las sociedades contemporáneas. Fenómenos como el bullying y el cyberbullying son comportamientos agresivos, intencionales y repetidos que algunos escolares desarrollan hacia sus compañeros y compañeras. En el caso del cyberbullying, este se lleva a cabo a través de los medios electrónicos y, al igual que el bullying, puede influir en el rendimiento académico, causar absentismo, dificultades de aprendizaje y provocar sentimientos de ira, ansiedad y comportamientos perjudiciales para la salud. Debido a la distancia física que implica el ciberacoso, pueden surgir mecanismos de desconexión moral y falta de empatía, lo que a menudo hace que sea difícil encontrar soluciones para estos incidentes. Por lo tanto, es imperativo que se desarrollen recursos innovadores para ayudar a los jóvenes a enfrentar estos fenómenos. Método: presentamos de una manera convergente y divergente cómo puede surgir la desconexión moral en el bullying y el cyberbullying. Lo que permite una comprensión mejor sobre cómo los jóvenes participan en ambos fenómenos. A continuación, destacamos los avances y cambios sobre cómo la computación afectiva podría constituir un recurso importante para abordar el acoso escolar. Luego, demostramos cómo un recurso digital basado en la emoción y la regulación del comportamiento puede contribuir a disminuir la comunicación agresiva en el ciberacoso. Por último, revelamos cómo los juegos serios son una forma efectiva de usar la computación afectiva para comprender las reacciones empáticas en el ciberacoso. Resultados: los mecanismos de desconexión moral parecen influir tanto en el comportamiento de bullying como en el de cyberbullying. Por lo tanto, es imprescindible comprender los avances y mejoras consolidadas que aún se están desarrollando con respecto a la informática afectiva para abordar los fenómenos de acoso escolar. Para ejemplificarlo, mostramos cómo una aplicación digital podría disminuir la comunicación agresiva en la red a través de la regulación emocional y conductual. También revelamos cómo se pueden desarrollar evaluaciones de empatía, cogniciones fácticas contra el ciberacoso y estrategias pro-sociales para resolver los fenómenos de ciberacoso. Discusión: Se discutirán las implicaciones con respecto al uso de recursos tecnológicos para minimizar la desconexión moral y la comunicación agresiva, así como para aumentar el comportamiento prosocial y el bienestar.
Breve CV
Ha coordinado proyectos financiados, como "Cyberbullying: la regulación del comportamiento a través del lenguaje" (Fundación portuguesa para la ciencia y la tecnología), "Proyecto de resolución de problemas" y "Proyecto CriaTivo: estrategias autorreguladas para la escritura" (Ayuntamiento de Lisboa) , ha sido investigador en proyectos europeos como Educación técnica temprana ”(Premio europeo para el aprendizaje permanente, Medalla de bronce, 2007) y redes de investigación, como el Programa de estudio para el aprendizaje autorregulado, en la Facultad de psicología de la Universidad de Lisboa, el Grupo de Investigación de Aprendizaje Autorregulado de la Universidad Federal de Pelotas en Brasil.