
Antonio Fuertes
Universidad de Salamanca
Sexualidad y Coerción Sexual en Adolescentes y Jóvenes
Participantes: Amanda Fuertes Hernández1;
Andrés A. Fernández-Fuerte2;
Isabel Vicario-Molina1;
Eva González Ortega1
1Universidad de Salamanca;
2Universidad de Cantabria
Resumen Simposio
Introducción: La adolescencia y juventud son etapas especialmente importantes en el desarrollo sexual. Aunque para la mayor parte de chicos y chicas la experiencia sexual, favorece y contribuye al bienestar personal y relacional, en ocasiones, la implicación en conductas y relaciones en las que sus necesidades y deseos no son respetados puede comprometer dicho bienestar. Métodos: En los siguientes trabajos se han empleado metodologías diversas, tanto cualitativas como cuantitativas, como forma de cumplimentar los diferentes objetivos planteados en cada uno de ellos. Resultados: Entre los resultado más relevantes podríamos destacar: a) la satisfacción de las necesidades sexuales en adolescentes y jóvenes está estrechamente relacionada con la forma en la que el contexto relacional contribuye a la resolución o limitación de las necesidades psicológicas básicas, b) los mitos sobre las agresiones sexuales y una pobre asertividad sexual, especialmente ente los varones adolescentes, se relacionan con la perpetración de violencia sexual en la adolescencia, c) la percepción de varones y mujeres jóvenes sobre posibles escenarios de coerción sexual sigue estando marcada por la existencia de mitos, si bien las mujeres perciben más peligro y relacionan más la coerción con el desequilibrio de poder en las relaciones. Discusión: Teniendo en cuenta los resultados anteriores, se presenta un programa de prevención de la coerción sexual en la adolescencia, que contempla la intervención sobre variables individuales, relacionales y comunitarias, y que aborda, entre otros factores, las creencias sobre la coerción sexual, la asertividad en las relaciones heterosociales, el control percibido y autoeficacia frente a la coerción sexual, y las actitudes hacia el consentimiento sexual.
Breve CV
Catedrático del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Salamanca.
Director del Servicio de Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca.
Psicólogo Clínico Especialista.
Director del Grupo de investigación en Sexualidad y Relaciones Interpersonales de la USAL. Codirector del Máster en Terapia Familiar y de Pareja de la USAL.
Coordinador de los Programas de Doctorado de “Sexualidad, Pareja y Familia” y “Sexualidad y Relaciones Interpersonales” de la USAL durante más de dos décadas.
Investigador principal de varios Proyectos de I+D+I.
Autor de numerosos artículos de investigación, libros y capítulos de libro relacionados con el desarrollo afectivo y sexual.
Profesor en numerosos programas de Postgrado en Universidades Nacionales e Iberoamericanas.
Director del Servicio de Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca.
Psicólogo Clínico Especialista.
Director del Grupo de investigación en Sexualidad y Relaciones Interpersonales de la USAL. Codirector del Máster en Terapia Familiar y de Pareja de la USAL.
Coordinador de los Programas de Doctorado de “Sexualidad, Pareja y Familia” y “Sexualidad y Relaciones Interpersonales” de la USAL durante más de dos décadas.
Investigador principal de varios Proyectos de I+D+I.
Autor de numerosos artículos de investigación, libros y capítulos de libro relacionados con el desarrollo afectivo y sexual.
Profesor en numerosos programas de Postgrado en Universidades Nacionales e Iberoamericanas.