¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Óscar F. García

Universidad de Valencia

Psicología, Educación y Desarrollo Humano en el Ámbito de la Familia y la Escuela

Participantes: : A. Fernando Pérez-Gramaje1; José Antonio Martínez Escudero1; Fangzhou Chen1
1Universidad de Valencia

Resumen Simposio

Introducción: En el presente simposio se analiza nuevas aportaciones sobre la diferente eficacia que los estilos de socialización parental tienen a la hora de favorecer el desarrollo psicosocial de los hijos. Desde hace años se estudia el proceso de socialización parental, examinando a través de las actuaciones parentales de afecto y severidad (teóricamente ortogonales). En la actualidad se debate si el estilo autorizativo (afecto y severidad) es siempre eficaz en todos los contextos culturales para conseguir que los hijos tengan éxito en la escuela y presenten un buen desarrollo psicosocial. Métodos: Diferentes trabajos examinan cuál de los cuatro estilos parentales (i.e., indulgente, autorizativo, autoritario o negligente) es el que se relaciona con mejores resultados en términos de desarrollo psicosocial en diferentes situaciones como padres que tienen hijos agresivos o con bajo rendimiento académico o la socialización de los padres en un contexto cultural no occidental como el de China. Asimismo, no sólo se examina el impacto de la socialización sobre el desarrollo en la adolescencia sino también su impacto sobre el ajuste y la competencia psicosocial en la vida adulta. Resultados: En general, se observa un patrón común a corto y largo plazo, en el que el estilo parental indulgente (i.e., afecto sin severidad) se relaciona con iguales o incluso mejores puntuaciones que el estilo autorizativo (i.e., afecto con severidad) en diferentes indicadores de desarrollo psicosocial, mientras que los estilos sin afecto (i.e., autoritario y negligente) están asociados a un pobre desarrollo psicosocial. Discusión: Los resultados presentan importantes implicaciones en las áreas de la psicología y la educación. La estrategia parental basada en la imposición y la severidad, ampliamente recomendada por expertos en psicología y educación desde hace años, podría tener un impacto negativo.

Breve CV

Psicólogo del desarrollo y de la educación en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia, España. Su línea de investigación y publicaciones se centran en el estudio del desarrollo a lo largo del ciclo vital, la socialización familiar, la autoestima, la motivación académica en la escuela, la adolescencia y la adultez, las relaciones entre iguales y el ajuste escolar, y las técnicas de medición (autoestima y socialización parental). Él está examinando la validez transcultural del modelo de socialización parental de cuatro tipologías. El proyecto está financiado por diferentes organizaciones públicas (el Fondo Social Europeo, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, y la Generalidad Valenciana). En los últimos años, ha publicado artículos de investigación en revistas científicas como Psychology and Health, Computers in Human Behavior, Journal of Interpersonal Violence, International Journal of Environmental Research and Public Health, Psychosocial Intervention, European Journal of Psychology Applied to Legal Context, Frontiers in Psychology, Revista de Psicodidáctica o Anales de Psicología. Asimismo, es revisor externo en revistas de difusión internacional, indexadas en Web of Science, ta
Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS