¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Olga Gómez-Ortiz

Universidad de Córdoba

Estilos y Prácticas Educativas: Implicaciones Metodológicas y Análisis de su Influencia en el Ajuste Psicosocial Infanto-Juvenil

Participantes: : María Reyes1; Fernando García1; Antonio Raya Trenas2; Sonia Villarejo1
1Universidad de Valencia 2Universidad de Córdoba

Resumen Simposio

Introducción: El presente simposio analiza la importancia de la socialización parental desarrollada a través de los estilos y prácticas educativas, examinando su contribución al ajuste psicosocial de los hijos e hijas y sus implicaciones metodológicas. Se analiza el papel de los estilos educativos en el prejuicio sexista durante la adolescencia y en el ajuste psicosocial general. Se examina, asimismo, la contribución de las prácticas educativas a la prevención depresión infantil. En última instancia, se revisa la conceptualización de los estilos parentales a partir de las prácticas concretas en diferentes estudios y se ponen de manifiesto sus implicaciones metodológicas. Métodos: Los trabajos del simposio emplean diferentes instrumentos como indicadores de los estilos y prácticas educativas parentales. Se utilizan amplias muestras españolas en las que se toma de referencia tanto la percepción de los padres, como la de los hijos. También se lleva a cabo un meta-análisis de estudios publicados en diferentes contextos de los que se derivan diferencias culturales. Resultados: Los resultados indican que las prácticas de aceptación/implicación por parte de los padres son cruciales para reducir el prejuicio sexista en los hijos y favorecer en general su ajuste personal y social a lo largo de toda su vida. De forma específica, el apoyo, la satisfacción con la crianza, la comunicación y la autonomía parecen tener un efecto protector frente a la depresión de los hijos. El estudio de las relaciones entre las prácticas parentales y los estilos contextualizan estos resultados y son aplicables a la sociedad occidental, de la cual España forma parte. Discusión: Los resultados apuntan hacia el papel crucial que siguen manteniendo los progenitores en el desarrollo de sus hijos, ejerciendo muchas de sus prácticas un efecto de protección para sus hijos, cuando se enmarcan en un estilo en el que la implicación prevalece sobre la imposición.

Breve CV

Profesora Ayudante Doctora (acreditada a Profesora Contratada Doctora por la ANECA en 2017) del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba. Cuenta con 21 artículos científicos publicados (17 indexados en JCR) y diversos capítulos de libro focalizados gran parte de ellos en el análisis de los estilos educativos parentales y la competencia social como elementos de influencia en el desarrollo y ajuste psicosocial infanto-juvenil y particularmente en la implicación en bullying de los menores. Ha participado en diversos proyectos de investigación, siendo actualmente la IP del proyecto europeo BOOST con referencia 755175 (H2020). En su formación, destaca la realización de dos estancias de investigación internacionales dentro del Antibullying centre de la Dublin City University, el disfrute de una beca predoctoral FPU, así como la concesión de una beca posdoctoral Juan de la Cierva que no llegó a disfrutar al acceder al puesto de profesora que actualmente ocupa. Obtuvo el Premio Extraordinario de doctorado en el curso 2015-2016 por la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas y el Premio de investigación Leocadio Martín Mingorance concedido por la Universidad de Córdoba en el curso 2016-2017. En cuanto a la labor docente, ha impartido asignaturas dentro del grado de Educación Infantil y Primaria y de Psicología, y en el Máster de Psicología Aplicada a la Educación y al Bienestar Social, en el de Supervisión y Dirección de Centros y en el Máster Erasmus Mundus en Juego, Educación, Juguetes y Lenguas (Play, Education, Toys and Lenguages, PETaL) (todos ellos Grados y Posgrados oficiales de la UCO), acumulando más de 900 horas de experiencia docente. Ha sido coordinadora de un proyecto de innovación docente y participado en el desarrollo de varios. Ha dirigido distintos TFG, numerosos TFM con elevadas calificaciones y una tesis doctoral defendida en septiembre de 2017 que fue calificada como sobresaliente cum Laude. Con respecto a la labor de transferencia, ha liderado distintos contratos relacionados con el artículo 83 de la LOU para la colaboración con organizaciones públicas o privadas y dirigidos a la formación de familias y es la coordinadora de un Proyecto Uco Social Innova. Actualmente tiene concedidos dos tramos autonómicos por parte de la Agencia Andaluza del conocimiento y forma parte del banco de expertos de la Agencia Estatal de Investigación desde 2017.
Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS