¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Mauricio Herrera López

Universidad de Nariño (Colombia)

Ciberconducta y Ciberacoso (cyberbullying) en Latinoamérica: Avances, Logros y Proyecciones

Participantes: Juan Calmaestra Villén1; Mauricio Herrera López2; Cristina Hennig Manzuoli3; Jesús Redondo Pacheco4
1Universidad de Córdoba; 2Universidad de Nariño (Colombia); 3Universidad de La Sabana (Colombia); 4Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia);

Resumen Simposio

Introducción: Las TIC han cambiado la manera en que se establecen relaciones interpersonales; se ha ampliado la interacción tradicional cara-cara a una virtual que ofrece nuevos ámbitos investigativos. Si bien existen beneficios para la comunicación, también representa diversos riesgos para niños, adolescentes y jóvenes-adultos, como lo es el cyberbullying. Esta forma de acoso indirecto, intencional, realizado a través de dispositivos electrónicos, sistemático, que crea un desbalance de poder (agresor-víctima), es actualmente un serio factor de riesgo para la salud mental de los implicados y para la salud púbica a escala global. Es por tanto prioridad para la psicología y la educación aportar en la prevención e intervención en procura de ambientes adecuados para la convivencia y ciberconvivencia. El objetivo del simposio es presentar experiencias significativas, reflejo del esfuerzo que desde Latinoamérica se hace al estudio, comprensión e intervención del cyberbullying; más cuando Latinoamérica aún está rezagada frente al avance científico, empírico e interventivo a nivel mundial. Métodos: se reconocen mediciones y análisis de calidad, destacan los análisis factoriales exploratorios/confirmatorios-AFE-AFC, modelos de ecuaciones estructurales-SEM, diseños cuasi-experimentales (pre/pos-test), y amplias muestras cross-cuturales de niños, adolescentes y adultos-jóvenes. Resultados: El instrumento de observadores de cyberbullying en Colombia/España presentó óptimas propiedades psicométricas. El modelo SEM de Ecuador/España sugirió que el autodesprecio y las habilidades sociales explican la cibervictimización, y la empatía y asertividad la ciberagresión. En el programa interventivo los ANCOVAs-postest mostraron diferencias estadísticamente significativas en cibervictimización y ciberagresión. Discusión: se reconoce la importancia de algunos predictores psicosociales del cyberbullying que deberían incluirse en su prevención; un nuevo instrumento de medida de observadores fue validado; singulares narraciones y significados sobre el fenómeno surge en niños y se confirma la eficacia de una intervención que aumentó la prosocialidad y disminuyó la cibervictimización. Latinoamérica aporta evidencias científicas sobre cyberbullying desde la psicología aplicada a la educación.

Breve CV

Psicólogo graduado de la U. de Nariño (Colombia); actualmente profesor Asociado del Dpto. de Psicología de la misma universidad. Investigador del grupo Psicología y Salud, categoría B por COLCIENCIAS-Colombia; investigador del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI, HUM-298 del Plan Andaluz de Investigación–PAIDI) dirigido por la profa. Rosario Ortega-Ruiz. Es Especialista en Educación y Pedagogía (U. Mariana, Colombia), Máster en Educación (U. de Nariño, Colombia) y Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Córdoba (España) con sobresaliente cum laude por unanimidad y galardonado con el Premio Extraordinario de Tesis Doctoral en la macro-área de Ciencias Sociales y Jurídicas. He participado en varios proyectos de investigación I+D+i latinoamericanos y europeos. Sus líneas de investigación son: violencia escolar y juvenil (bullying y cyberbullying); las relaciones interpersonales, la competencia social, y temas de psicometría como la validación/adaptación de instrumentos de medición. De esta labor investigadora ha producido publicaciones de impacto en revistas indexadas en la Web of Science (JCR) y en SCOPUS (SJR) como Computers in Human Behavior, British Medical Journal Open (BMJ-Open), Frontiers in Psychology y Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, entre otras. Ha presentado conferencias y comunicaciones en congresos internacionales entre los que destacan: El 6º CONGRESO MUNDIAL SOBRE VIOLENCIAS EN LAS ESCUELAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS (Perú); 7th WORLD CONFERENCE ON VIOLENCE IN SCHOOLS AND PUBLIC POLICIES (Canadá); EARA 2016-EUROPEAN ASSOCIATION FOR RESEARCH ON ADOLESCENCE. XV Biennial Conference (España); CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION METAS-2021 (Argentina). Algunos de los reconocimientos recibidos son: Premio al mejor artículo del Vol. 49 Número 3 de la Revista Latinoamericana de Psicología (Fundación Universitaria Konrad Lorenz- 2017), Premio "Policarpa": Radar de ideas inspiradoras, buenas prácticas institucionales e innovaciones educativas de la U. de Nariño (2018) y Premio Extraordinario de Doctorado 2016-2017, U. de Córdoba-España (2018). Ha desarrollado labores docentes en 4 másteres en Colombia (Máster en Educación; Máster en Procesos Psicológicos en Educación, Máster en Promoción y Prevención de la Salud Mental y Máster en Didáctica de la Lengua Españolas); ha sido profesor invitado de la U. de Córdoba (España) para impartir seminarios en 2 programas (Máster en Psicología Aplicada a la Educación y el Bienestar Social y el Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos), todos en líneas de investigación relacionadas con sus ámbitos de producción científica; así mismo ha sido profesor del Doctorado en Ciencias de la Educación-RUDECOLOMBIA, impartiendo seminarios de investigación cuantitativa. Fue Director del Dpto. de Psicología (2009-2012) y Decano (e) de la Facultad de Ciencias Humanas (U. de Nariño-Colombia).
Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS