X CONGRESO INTERNACIONAL
DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
14 - 18 de Junio 2021. Córdoba, España
De la Red Neuronal a la Red Social: Bienestar y Convivencia
X CONGRESO INTERNACIONAL
DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
14 - 18 de Junio 2021. Córdoba, España
De la Red Neuronal a la Red Social: Bienestar y Convivencia
Paneles de expertos
Experto

Manuel Martín Loeches
Catedrático de Psicobiología
Universidad Complutense de Madrid
Manuel Martín-Loeches es Catedrático de Psicobiología en la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Psicobiología por dicha Universidad, con una tesis doctoral acerca de la actividad cerebral y la cognición en pacientes con Enfermedad de Alzheimer y demencia multi-infarto. Desde entonces ha trabajado en diversos temas, siempre en torno al cerebro y la cognición humana, tanto en personas sanas como en pacientes con diversas patologías, especialmente en esquizofrenia. Realizó una estancia post-doctoral en la Universidad de Konstanz (Alemania) así como en la Universidad Humboldt de Berlín. Posteriormente ha realizado otras estancias científicas en el extranjero, entre ellas en el Welcome Laboratory of Neurobiology, del University College de Londres.
Los procesos cognitivos básicos que ha abordado en sus investigaciones incluyen la atención visual, la memoria de trabajo y, especialmente, el lenguaje humano. En los últimos años está especialmente volcado en el estudio de la evolución de la mente y el cerebro humanos, contribuyendo a este campo con diversos ensayos acerca del papel de la memoria de trabajo en el advenimiento de la mente humana moderna, las relaciones entre la forma del cerebro y la cognición, así como las interacciones entre emociones y procesos cognitivos, con el objeto de estudiar la vulnerabilidad de nuestra mente y nuestro cerebro a factores externos, fundamentalmente sociales. También ha contribuido al estudio de los mecanismos neurocognitivos de la religión, la estética y el arte, así como de emociones tan sociales y tan humanas como la culpa, la vergüenza o el orgullo.
Es coautor de más de 100 artículos científicos, 90 presentaciones a congresos, diversos cursos y conferencias, y autor de los libros ¿Qué es la actividad cerebral? Técnicas para su estudio (Biblioteca Nueva, 2001), La mente del Homo sapiens. El cerebro y la evolución humana (Aguilar, 2008), La evolución del cerebro: la fascinante historia de nuestra mente (RBA, 2018) y El cerebro social: por qué estamos diseñados para conectar con los demás (RBA, 2019). Junto a Juan Luis Arsuaga, El sello indeleble: pasado, presente y futuro del ser humano (Debate, 2013). También colabora ocasionalmente en diversos medios de comunicación, como El Cultural de El Mundo, la revista QUO, la Cadena SER, o la cadena de tv. Cuatro.
Coordinadora

Sylvia Sastre i Riba
Catedrática de Psicología
Universidad de La Rioja
Directora del Departamento de Ciencias de la Educación en la Universidad de La Rioja. Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Rioja. Directora académica del Máster Oficial en Intervención e Innovación educativa de la Universidad de La Rioja. Co-directora del Máster universitario: Neuropsicología de la Alta Capacidad Intelectual de la Universidad de La Rioja. Co-directora del Máster universitario: Trastornos del Espectro Autista de la Universidad de La Rioja. Directora académica del Curso de Verano: "Modelo Educativo para el Desarrollo de la Alta Capacidad: El curriculum diferenciado" de la Universidad de La Rioja. Investigadora Principal del Grupo de Investigación EICUR (Investigación Cognitiva en la Universidad de La Rioja).
Experto

Manuel de Vega Rodríguez
Catedrático de Psicología
Universidad de La Laguna
Fue profesor agregado de Psicología en la Universidad de Santiago de Compostela (1981-82) y desde 1982 es catedrático de psicología básica en la Universidad de La Laguna, donde mantiene una actividad docente y científica ininterrumpida en el campo de los procesos cognitivos y del cerebro en el lenguaje. Ha fundado y actualmente dirige el Instituto Universitario de Neurociencia (IUNE), en dicha universidad, donde él y sus colaboradores desarrollan estudios con técnicas de electroencefalografía (EEG), estimulación cerebral no invasiva y neuroimagen funcional. Sus principales líneas de investigación están dirigidas a la neurofisiología y neuroanatomía del significado lingüístico, estudiando el papel funcional de los procesos corpóreos en la construcción del significado. Específicamente, cómo el cerebro reutiliza las redes neuronales motoras, de control inhibitorio, de la percepción y de la emoción en la comprensión del lenguaje.
Ha sido profesor visitante y ha desarrollado intercambios científicos en varios centros de investigación en los Estados Unidos (Harvard, Illinois, Oregón, Wisconsin y Memphis), Italia (Bolonia, Padua y Roma), Alemania (Saarbrucken, Dresde y Friburgo), Francia (París y CNRS), el Reino Unido (Sussex y York), Holanda (Instituto de Psicolingüística Max Planck), Cuba (Centro de Neurociencias de Cuba), Chile (Concepción), Colombia (Medellín), Argentina (Instituto de Neurología Cognitiva, INECO) y China (Dalian) . Ha sido investigador principal de más de una docena de proyectos competitivos; ha dirigido 18 tesis doctorales, ha publicado alrededor de 100 artículos, principalmente en revistas internacionales de psicología y neurociencia y ha escrito o editado 6 libros en los campos de psicología cognitiva, psicolingüística y neurociencia cognitiva. Ha recibido 6 sexenios de investigación del gobierno español, el máximo número posible, como reconocimiento a su productividad científica continuada a lo largo de varias décadas. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Psicología Experimental, ha sido nombrado “fellow” de la Society for Text and Discourse y en 2017 recibió el Premio de Investigación de la Universidad de La Laguna.